viernes, 27 de junio de 2025

CRÓNICA NOJA RACE "DESDE EL MICRO"

El pasado domingo, 22 de junio, nos tocó poner una nueva chincheta en la provincia de Cantabria como speaker oficial. Nada más y nada menos que en la Noja Race, una prueba organizada por Desafío Cántabro, quienes cuentan con amplia experiencia en la organización de carreras de obstáculos, tras varios años al frente del Desafío Cántabro de Torrelavega.

He de agradecer a Fuen, en primer lugar, su confianza al contar conmigo como speaker oficial de la prueba, y en segundo lugar, su implicación y compromiso para sacar adelante un evento como el del otro día. Le apasiona este deporte, lo vive, lo disfruta, y qué mejor manera de darlo a conocer que organizando una carrera de obstáculos en su propia zona.




Me tocó viajar de noche. El día anterior había sido puro mambo del bueno. Por la mañana estuve dando las salidas en un Rally de Regularidad en el camping de Aritzaleku, y por la tarde, en Pamplona, disfrutamos de la Media San Fermín, con más de 1.500 participantes cruzando la meta. Después de terminar tarde, tocó subirse al vehículo y rumbo a Noja, donde llegué alrededor de las dos de la madrugada.

Una siestica nocturna y enseguida salí a buscar una cafetería por el centro de la localidad para coger fuerzas de cara a la mañana. Sobre las 8:00 me acerqué a la zona de salida, que ya teníamos ubicada, y tras presentarme a los voluntarios y voluntarias que estaban por allí, me fui a dar una vuelta, tanto por la Playa del Ris como por el parque donde se encontraban los últimos obstáculos de la prueba. Me recordó mucho a mis años como participante en este tipo de carreras; era imprescindible, sobre todo, conocer bien cómo era la parte final.

La organización nos puso la megafonía, así que la probamos, pusimos nuestra música y empezamos a darle ambiente a una mañana fresquita, sobre todo en comparación con lo vivido el día anterior en Navarra. Estábamos a 20 °C, nublado y con un poco de rocío mañanero, lo que nos hizo estar con la chaquetilla puesta casi hasta el momento de dar las salidas, a las 10:00 de la mañana.





A pesar de estar lejos de nuestra Comunidad Foral, entre los participantes había bastantes caras conocidas. El haber estado hace una semana en la Victoria Race de Nanclares de la Oca hizo que coincidiéramos muchos en ambas pruebas. Así que genial, tiramos de esas personas conocidas para amenizar los momentos previos a la salida.

Los más de 200 participantes se iban a enfrentar a la primera edición de la Noja Race, con dos opciones de recorrido: por un lado, una prueba de 8 kilómetros con 25 obstáculos; y por otro, una versión más corta de 4 kilómetros, donde se vivió una tanda muy chula, bonita y emocionante: la Tanda Family, en la que los más peques de la casa corrieron acompañados de algún adulto.

Con todo preparado, tras el briefing técnico de Fuen y con la presencia de toda una campeona del mundo en la salida de la prueba, Carlota —concejala de Nuevas Tecnologías, Deportes, Desarrollo Local, Medio Ambiente y Salud del Ayuntamiento de Noja— quien ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Karate 2023 y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Karate 2022, ambas en la prueba por equipos, dimos la salida a la primera edición de la Noja Race.




Pasadas las 10 de la mañana, dimos comienzo con la salida de la tanda Élite y Grupos de Edad masculinos. En esta primera tanda no se permite recibir ayuda: los participantes salen con tres pulseras y solo pueden perder dos. Si no las recuperan al final... ¡eliminados! Lo mismo ocurre en la categoría Élite femenina. En el caso de los Grupos de Edad femeninos, salen con cinco pulseras.

Una vez lanzadas esas dos primeras tandas, tocó el turno de la animación: juegos, tábatas, burpees... Teníamos por delante cuatro tandas más en la distancia de 8 kilómetros y dos tandas en la de 4 kilómetros. He de reconocer que, en este punto, los participantes lo dieron todo para colaborar y ayudar a que cada salida fuese divertida, motivadora y llena de buen rollo.





A falta de menos de un kilómetro para la llegada, los participantes pasaban muy cerca de nosotros, teniendo que cargar con una garrafa llena de agua y realizando un recorrido circular por la Playa del Ris. Nos avisaron que los primeros corredores ya estaban por allí, así que intensificamos la animación para que la gente que estaba en la zona final se acercase, sobre todo, al último obstáculo de la prueba: un combo de cinco partes con suspensión muy baja, koala en ascenso, barra vertical, monkey bars y una anilla a través de una barra. Los participantes tardarían todavía un rato en llegar, ya que en el Parque de los Juncos les esperaban varios obstáculos finales.

Íbamos a tener un final con dos personas, pero había que estar atentos al número de pulseras por si alguno de ellos tenía que recuperar alguna. En este caso, Aitor González superó el obstáculo y llegó con las tres pulseras intactas, mientras que Patxi Martínez de la Hidalga no logró superar el obstáculo y quedó eliminado tras perder la última pulsera que le quedaba en la muñeca.

En categoría femenina, una titana como Lupi se hizo con la victoria. Era la única chica que participaba en categoría Élite femenina, pero aquí está claro que no compites más que para superarte a ti misma y para afrontar la dificultad que cada organización plantea con sus obstáculos personales.





Tras el paso de los primeros Élites y GGEE, empezaron a llegar los corredores y corredoras más populares, donde ya no tienen que penalizar recuperando pulseras, sino realizar 10 burpees. Algunos los hacen todos, otros no, unos hacen solo un par y les parece suficiente, algunos se los reparten entre los miembros de su grupo o equipo, y si estamos por allí, seguro que acaban haciéndolos. Además, el público nos ayuda a contar en voz alta para asegurarnos de que los hagan todos.

Son carreras divertidas, donde prima pasarlo bien, y de eso sabemos un rato. Disfrutamos muchísimo, hacemos disfrutar, y buscamos la complicidad tanto de los participantes como de los familiares y amigos que están cerca. Así, se nos pasa el rato en meta sin apenas darnos cuenta. Y cuando nos avisan de que el final de la carrera está próximo, casi nos da pena que todo termine. Más aún si convocas a los voluntarios y voluntarias y aparecen para montar una gran fiesta final y formar un pasillo para los participantes que cierran la carrera.




Tocaba la entrega de premios, en la que contamos, además de con Carlota y Fuen, con la presencia de Mireia, alcaldesa de Noja. Aprovecho para agradecer a Fernando, de Gedsport, encargado del cronometraje y las clasificaciones, todo el trabajo que realizó, ya que, por lo general, en este tipo de carreras se entregan varios premios y reconocimientos por categorías, equipos, grupos de edad, etc.

Había pasado ya el "huracán Noja Race" y, aunque a la organización todavía le quedaba bastante trabajo, era momento de agradecer, reconocer el esfuerzo y conocer a más gente increíble del mundillo de las OCR: participantes, marshalls, nuevos organizadores y voluntarios, que nos cuidaban de maravilla, incluso dándonos de comer allí mismo.



Quise conocer un poco más la zona y, aunque temprano por la mañana ya habíamos estado en la Playa del Ris, aproveché para dar un paseo esta vez con los pies metidos en el agua, fresquita, por cierto. Visitamos las Gafas de Noja e hice una pequeña parte del Paseo de la Costa, que comunica la Playa del Ris con la Playa de Trengandín.

Estábamos a gusto por allí, paseando con un helado en la mano, pero tocaba poner punto final a un fin de semana espectacular, vivido en tres eventos distintos, de tres disciplinas diferentes y con tres familias únicas. Gracias, Rally Estella-Lizarra; gracias, Media San Fermín; y gracias, Noja Race, por permitirme disfrutar tanto de mi trabajo y de un fin de semana inolvidable.









jueves, 26 de junio de 2025

CRÓNICA LA MEDIA SAN FERMÍN "DESDE EL MICRO"

A Pamplona hemos de ir con una media, con una media. A Pamplona hemos de ir, con una media y un calcetín. ¡Qué poquito queda, deportistas, para disfrutar de una de las mejores fiestas del mundo: los Sanfermines! Pero, como ya viene siendo habitual en los últimos años, la Media San Fermín es la antesala deportiva de las fiestas. Para muchos corredores y corredoras, participar en la Media supone poner fin a la temporada… ¡y dar comienzo a las vacaciones!

La Media San Fermín se celebró el pasado fin de semana, el sábado 21 de junio por la tarde, en la capital navarra, Pamplona.
El centro neurálgico de la prueba fue la emblemática Plaza del Castillo, donde se realizaba la recogida de dorsales.


Las salidas y llegadas de las tres distancias coincidían en el cruce con la avenida Carlos III. En apenas 50 metros de distancia se concentraban todos los servicios clave del evento: el avituallamiento de meta, la entrega de medallas finisher, las bolsas del corredor y el podio para la entrega de premios.

En los días previos, a través de las redes sociales de la carrera, se anunció un récord de inscritos para la prueba, alcanzando los


1.900 participantes. Se convirtió así en una de las pruebas con mayor participación de nuestra Comunidad Foral.

Agradezco también que, en el suplemento de la carrera que organiza Diario de Navarra, se acordaran de la figura del speaker, tan importante en todos los eventos, y me dedicaran un amplio reportaje sobre mi preparación y mi historia como dinamizador de eventos, y en este caso, de la Media San Fermín.



La tarde no invitaba precisamente a hacer el tonto: a eso de las 17:00 horas, cuando comenzamos con las primeras palabras, los termómetros marcaban nada más y nada menos que 36 ºC. Casi nada.

Así que, debido a las altas temperaturas, muchos participantes decidieron no correr la prueba. Aun así, el ambientazo estuvo presente desde los momentos previos hasta el cierre del evento, cuando nos despedimos deseando unas muy felices fiestas.

Para las 16:00 de la tarde ya estábamos en la Plaza del Castillo. Primero estuvimos con Ion, que en esta ocasión iba a ser el técnico de sonido. Por allí también andaban varios conocidos de otros eventos organizados por la empresa M2Eventos, encargada de la Dirección Técnica. Aprovechamos para saludar también al comité de jueces de la Federación Navarra de Atletismo, responsables del cronometraje oficial.

Durante la previa disfrutamos mucho… no, ¡muchísimo! Además de ver a muchas —muchísimas— caras conocidas que se acercaron a saludar (algo que agradecemos enormemente, aunque no siempre podamos prestarles toda la atención que quisiéramos), nos llamó la atención la cantidad de personas totalmente ajenas al evento que, aun así, se animaron a quedarse, a ver, a animar y a disfrutar de este gran evento deportivo.

Se acercaba la hora. Autoridades y representantes de los principales patrocinadores se encontraban cerca de la salida. Voluntarios de Asvona (Asociación de Voluntarios Olímpicos de Navarra) y Navarlik estaban preparados para colocar las medallas finisher a los participantes.

Todo listo: aprobación de la organización, OK de la Policía Municipal de Pamplona, fotógrafos, cámaras, familiares y amigos… Todos preparados, con los nervios a flor de piel y muchas ganas de lanzar a los corredores a recorrer las calles de Pamplona.




Teníamos tres distancias. Teníamos tres salidas. La Media, la distancia más larga con sus 21 kilómetros, consistía en dar dos vueltas con salida desde la Plaza del Castillo. El recorrido llevaba a los corredores hacia el barrio de San Juan pasando por Antoniuti, atravesando la Taconera y descendiendo hacia el barrio de la Rotxapea, para continuar por el parque de la Runa y Aranzadi. El final era potente, con paso por el Portal de Francia, Santo Domingo, Plaza del Ayuntamiento, Mercaderes, Chapitela y llegada de nuevo a la Plaza del Castillo. La salida de esta distancia fue a las 18:10

Aquí los ganadores fueron, el francés, Ruppel Mathieu, dominador absoluto de la prueba y Amaia Melero, ganadora de las últimas tres ediciones.

A las 19:45 dimos la salida a la prueba más multitudinaria de la tarde, con más de mil inscritos, que debían dar una vuelta al mismo recorrido que el de la Media. La victoria fue para Iñigo García en categoría masculina y Nerea Jaso en la femenina.

Por último, a las 20:30 dimos la salida a la distancia más corta: la denominada Alpargata, de 5 kilómetros, con un recorrido más céntrico y un final exigente, subiendo desde los corralillos del gas hasta la misma Plaza del Castillo. Las victorias fueron para Imanol Montaño y Ana Llorens.

Fueron prácticamente cuatro horas de animación pura y dura, en las que disfrutamos tanto o más que los propios corredores.

Agradezco la cantidad de fotos y vídeos que amigos y conocidos, que pasaban por allí, me enviaron sin que yo lo supiera. También doy las gracias a quienes se acercaron simplemente para hacerse una foto y llevarse un recuerdo conmigo.




Y valoro muchísimo a todas las personas que reconocen la labor que hago como speaker, que se sienten motivadas por mis comentarios, que esperan verme en meta para que les saque una sonrisa o cualquier comentario que les ayude a olvidarse del sufrimiento.

La anécdota de la tarde nos llegó cuando una pareja de novios, en su día de boda y muy conocidos míos de otros muchos eventos junto a otro conocido fotógrafo, se acercaron a la valla, me saludaron, me sorprendí al verles vestidos de novios y me dijeron si podían pasar por el carril donde no pasaban los corredores... así que a cruzar la meta vestidos de novios... jajajjajja... 


A las 21:30 nos cambiamos de ubicación para comenzar con la entrega de premios de las diferentes carreras, que se limitaba a la categoría absoluta en las tres distancias. Por lo tanto, esta parte fue rápida y sencilla, poniendo punto y final al evento. Mientras repartíamos los premios, terminaban de llegar los corredores que cerraban la carrera.



No nos quedaba más que despedirnos de todas las personas involucradas en la organización y que aún permanecían en la zona de la Plaza del Castillo, agradeciéndoles una vez más la confianza por habernos permitido vivirlo “desde el micro” por tercer año consecutivo.

Para recuperarnos del día que llevábamos —por la mañana, Rally de Regularidad Estella-Lizarra; y por la tarde, la Media San Fermín— y coger fuerzas para el viaje que nos esperaba hasta Noja para estar al día siguiente en la Noja Race, hicimos una parada en el Ñam del Paseo Sarasate de Pamplona.




miércoles, 25 de junio de 2025

CRÓNICA RALLY ESTELLA-LIZARRA "DESDE EL MICRO"

El pasado sábado por la mañana se celebró en Tierra Estella una nueva edición del Rally de Regularidad Estella-Lizarra Camping Aritzaleku. Fue la tercera edición del rally y también nuestra tercera participación en él como speaker del evento en la zona de salida.




Para aquellas personas que no están relacionadas con los Rallies de Regularidad, os diré que un rally de regularidad es una modalidad del automovilismo en la que no gana quien llega más rápido, sino quien mantiene una velocidad media constante y lo más exacta posible a lo largo de un recorrido establecido.

Las características principales son:

Precisión, no velocidad: Los participantes deben seguir un tiempo ideal predeterminado entre distintos puntos de control, manteniendo una velocidad media (por ejemplo, 50 km/h). Llegar demasiado pronto o demasiado tarde penaliza.
Recorrido abierto: A menudo se realiza en carreteras abiertas al tráfico (con reglas de circulación normales), lo que lo diferencia de los rallies de velocidad en circuito cerrado.
Instrumentación: Los equipos suelen contar con cronómetros, tablas de tiempos, cuadernos de ruta y, a veces, instrumentos de medición especializados. Está permitido el uso de copiloto, que ayuda a calcular y mantener el ritmo correcto.
Vehículos clásicos: Muchos rallies de regularidad se realizan con coches clásicos o históricos, aunque también pueden participar vehículos modernos según el reglamento. En el caso del Rally de Estella- Lizarra, el reglamento marca una antigüedad de 25 años.

Una vez más, Alberto y Ángel, del equipo de Guembe Classic, fueron quienes nos facilitaron gran parte de la información sobre el desarrollo del evento. Posteriormente, realizamos nuestro propio proceso de investigación para empaparnos del mundillo del motor.

El lugar de salida fue, por tercera edición consecutiva, el Camping de Aritzaleku. Allí se habilita una zona del aparcamiento para que los vehículos participantes se coloquen en sus lugares correspondientes. Una vez todos están en su sitio, aquello se convierte en un auténtico museo del motor. Los coches, con más de 25 años de antigüedad —como mencionamos anteriormente—, están cuidados de maravilla por sus dueños.







Antes de las 8:30 comenzaron a llegar los primeros participantes. Algunos ya eran conocidos de ediciones anteriores y se alegraban de vernos una vez más animando la previa. También tuvimos la oportunidad de conocer a parte del equipo de organización y a los cronometradores del evento, quienes ya estaban repartiendo los roadbooks —esos libros que contienen todos los datos del recorrido y que revelan, en ese mismo momento, un trazado que hasta entonces se mantiene en secreto—.

Mientras los participantes revisaban todo, nosotros aprovechábamos para hablar con ellos: que nos contaran de dónde venían, cómo preparaban la prueba, cómo la veían... Algunos estaban más nerviosos, otros totalmente relajados, y varios confesaban que su principal objetivo era “no perderse mucho”, aunque ya sabían de antemano que acabarían perdiéndose... ¡jajaja! El objetivo principal, siempre: pasarlo bien, divertirse y descubrir lugares distintos.





También nos dimos una vuelta por la campa para ver todos los coches y agradecemos a Aitor Garmendia que nos explicara cómo se realiza un Rally de Regularidad con instrumentos (el vídeo está disponible en mis redes sociales de Instagram y Facebook, @AROSPORT_ALEXREMONOCHOA). Los instrumentos a los que se refiere son tablets donde están introducidos previamente todos los datos. Existe otra categoría, sin instrumentos, en la que los participantes realizan el rally únicamente con el cuentakilómetros del coche y un cronómetro tradicional.



A las 10:30, Ángel dio el briefing técnico para aclarar algunos detalles de última hora. En ese mismo momento, salía el coche con el dorsal "doble 0", el vehículo de la organización que realiza el recorrido previamente para detectar y comunicar cualquier posible incidencia en el trazado establecido.

Diez minutos más tarde, otro coche de la organización —esta vez con el dorsal 0— salía también para hacer una segunda verificación del recorrido. A las 10:45, puntualmente, dimos la salida al primer coche de la mañana. Como todo está medido al detalle por tiempos, los propios participantes saben con precisión el momento exacto en el que deben iniciar la marcha.

Aquí es cuando nosotros entramos en faena. En menos de un minuto tenemos que presentar al piloto, al copiloto, sus procedencias, el coche con el que competirán y su año de matriculación. Y, si además podemos, les hacemos alguna preguntilla rápida para ponerles todavía más nerviosos o nerviosas, ya que alguna mujer también se deja ver en estos rallies.

Fueron 69 participantes en esta tercera edición, por lo que estuvimos aproximadamente 1 hora y 10 minutos hablando de manera intensa mientras realizábamos todas las presentaciones. Es curioso, pero cuando veíamos que cada vez quedaban menos coches en la campa y que aquello estaba llegando a su fin, nos daba un poco de pena, porque realmente ahí terminaba nuestra labor.







A los pilotos y copilotos les esperaba una jornada preciosa para descubrir la zona de Tierra Estella, pasando por localidades como la propia ciudad de Estella, Zudaire, Puerto de Urbasa, Alsasua, Puerto de Lizarraga, Abárzuza, Peñas de San Fausto, Villamayor de Monjardín y Arróniz, donde se realizó un reagrupamiento de coches y una parada para comer antes de retomar la jornada de la tarde. Esta continuación los llevó por el Polígono de Villatuerta, Pantano de Alloz, Irure, Alto de Guirguillano, Salinas de Oro, Puerto de Ulzurrun, Ulzurrun, Puerto de Goñi, Aizpún, Alto de Guembe, Guembe, Polideportivo Guesalaz, Arizala, Villatuerta y, finalmente, por primera vez, a la Plaza de los Fueros de Estella, donde se vivió el final del rally y la entrega de premios.





Nosotros, como es habitual, por la tarde no podemos compartir con esta buena gente el momento de la llegada, ya que de Estella nos marchamos directamente a otro evento en Pamplona, la Media San Fermín. Sin embargo, sí aprovechamos, y agradecemos tanto a la organización como al Camping Aritzaleku, que nos permiten utilizar sus instalaciones para darnos un baño en su piscina y hacer uso de sus duchas. Comer allí es obligatorio, pues se come de maravilla.

Quiero agradecer personalmente tanto a Alberto como a Ángel todo lo que se preocupan por mí y por que no me falte de nada durante su evento, así como la confianza, un año más, para poder vivir su rally “desde el micro”. Visto lo visto, y con el tirón que tiene este rally, mientras sigan contando con apoyo y ellos no se cansen, el Rally Estella-Lizarra, Camping Aritzaleku, seguirá sumando ediciones.






martes, 17 de junio de 2025

VICTORIA RACE NANCLARES DE LA OCA "DESDE EL MICRO"

Ganar la confianza de la gente es muy importante. Que te vean trabajar en un evento, les guste cómo lo dinamizas, cómo animas, cómo haces tu trabajo y que luego quieran que estés en su evento sí o sí, transmite una confianza total en ese equipo de trabajo y te da la motivación necesaria para ir a darlo todo una vez más.

Algo así ocurrió con los organizadores de Victoria Race, una carrera de obstáculos que nació en Vitoria y que este año ha ampliado su sede a la localidad de Nanclares de la Oca. El pasado sábado, 14 de junio, se celebró allí por primera vez este carrerón de obstáculos.

En otro evento de características similares coincidí con los organizadores. Comentamos la posibilidad de que el 14 de junio estuviera dinamizando su carrera, y así fue. Me gané esa confianza necesaria para animar un evento que ofreció a los participantes dos distancias diferentes: una exigente carrera de 14 kilómetros con más de 40 obstáculos, que además transcurría por senderos y pistas con 450 metros de desnivel positivo, más propio de un trail, lo que la hacía aún más dura; y una opción más corta, de 6 kilómetros con 25 obstáculos.

Y allá que fuimos. A las 13:00 nos presentamos en Nanclares de la Oca. La carrera comenzaba a primera hora de la tarde. La tanda élite tenía programada la salida a las 15:45, así que, con tiempo de sobra, fuimos preparando todo lo necesario para nuestra labor.




Nada más llegar, nuestra persona de confianza, Ander, ya iba de un lado a otro por la Plaza del Ayuntamiento, lugar desde donde saldría la carrera y donde también se encontraban los cinco últimos obstáculos del combo final. Saludos, presentaciones, búsqueda de la mejor ubicación y, al lío: a tirar cables por el suelo para colocar el sonido repartido por toda la plaza.

Durante los momentos previos a la carrera, muchas caras conocidas de otras competiciones de obstáculos. Y es que, al unirse Denontzaz, Gladiators, Iberus y Victoria Race para crear una liga conjunta —la Northean League—, con muchos de los participantes ya habíamos coincidido en el Gladiators Day de Artajona.

Se acercaba el momento de dar la salida a la tanda élite. Todo estaba ya preparado, en orden. Los Marshalls habían chequeado a los participantes, Ander había hecho el briefing y nosotros ya habíamos lanzado la arenga motivacional de inicio de carrera. Así que, con la típica cuenta atrás, dimos salida a los guerreros de la tanda élite masculina, rumbo a la conquista de la Victoria Race.

Diez minutos más tarde dimos la salida a la tanda élite femenina y a las GGEE femeninas. También aquí había varias caras conocidas, auténticas guerreras de las OCR. Justo después, mientras se realizaba el check-in de la tanda de GGEE masculina —participantes que también van a saco en la carrera—, reunimos a la tanda popular de 14 kilómetros para realizar un calentamiento tipo Tabata en la plaza del pueblo. Al principio costó un poco animar a la gente, pero enseguida muchos se unieron a hacer jumping jacks, escaladores, sentadillas o burpees que les habíamos preparado.

Antes de la salida de la carrera popular de 6 kilómetros, también reunimos a las dos tandas que faltaban por salir. Volvimos a hacer un calentamiento conjunto, tanto de la tanda individual como de la tanda por equipos. Fue genial, y se unieron muchos participantes. ¡Gracias por vuestra colaboración!

No tardaron mucho en avisarnos de que los primeros participantes ya estaban en los últimos obstáculos, justo antes de la parte final de la prueba. Así que animamos a todo el mundo a acercarse a los obstáculos finales, todos de suspensión, para que pudieran disfrutar del espectáculo final de la carrera.

Un final apretado, y es que, como ocurrió el pasado sábado, vimos aparecer al primer participante que, por el camino, había perdido alguna de las pulseras por no superar algún obstáculo. Por lo tanto, tuvo que "pagar" una penalización para recuperar la pulsera antes de cruzar el arco de meta. Esto le dio mucha más emoción a la parte final de la carrera.

La llegada de las chicas también la vivimos con mucha emoción, especialmente al alentar y animar a que alguna de ellas llegara con opciones al final de los obstáculos, sin haber perdido todas las pulseras en el camino.

Así pues, Edu Esteban y Eider Simón fueron los primeros en cruzar la meta en sus respectivas categorías y consiguieron la victoria en la Victoria Race Nanclares de la Oca 2025.

Una vez superada la emoción de las primeras posiciones, tanto masculinas como femeninas, tocaba animar al resto de participantes. Como hemos dicho antes, las tandas GGEE, que salen a por todas, también celebraban haber conquistado Victoria Race al llegar a meta con las pulseras intactas y sin haber quedado descalificados o descalificadas superando todos los obstáculos de habilidad, fuerza, muros y suspensión que la organización les había preparado.



Tras la carrera, llegó el momento de la entrega de trofeos y el reconocimiento a los primeros clasificados en los GGEE, acto que realizamos allí mismo en la plaza. Después, despedida, cierre y hasta la próxima, para que todos pudieran ir a descansar. Por allí solo quedaron los organizadores y voluntarios recogiendo gran parte de los obstáculos, aunque, como es lógico, a la organización aún le quedaban varias horas de desmontaje de todos y cada uno de los obstáculos que habían preparado.

Nosotros nos marchamos. Eran casi las 9 de la noche y nos quedaba un buen trecho para llegar al Rasillo de Cameros, en La Rioja, donde descansaríamos antes del evento del domingo: el Triatlón El Rasillo.

Solo quedaba despedirse de la organización, darle las gracias y la enhorabuena a Ander y su equipo por la carrera que habían montado, y agradecer también a Ander que en varios momentos animó la carrera con el micrófono en mano, demostrando el cariño y esfuerzo con que la habían preparado.

Victoria Race, un placer haberte conocido. Para los guerreros y guerreras fuiste un verdadero plato fuerte; vi muchas pulseras cortadas, lo que demuestra que pusiste a prueba a los participantes. Espero que pronto nos volvamos a ver.

Muchas gracias. ¡Mila esker!